El 9 de octubre de 2009, el Comité Noruego del Nobel sorprendió al mundo al anunciar que el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recibiría el Premio Nobel de la Paz. La decisión generó elogios, pero también críticas y cuestionamientos que, 16 años después, todavía dividen opiniones.
Los motivos oficiales
Según el Comité Nobel, Obama fue galardonado “por sus extraordinarios esfuerzos en fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos”.
- Su discurso en El Cairo buscaba un nuevo inicio con el mundo musulmán.
- Impulsó la idea de un mundo sin armas nucleares.
- Prometió un liderazgo basado en el multilateralismo, la cooperación y la diplomacia.
La polémica inmediata
- Obama apenas llevaba 9 meses en la Casa Blanca.
- Estados Unidos continuaba en guerra en Irak y Afganistán.
- Durante su presidencia, se intensificaron los bombardeos con drones en Pakistán, Yemen y Somalia.
Críticas internacionales
Muchos líderes y analistas cuestionaron si era correcto entregar el Nobel por expectativas y no por resultados concretos. Incluso Obama reconoció al recibirlo:
“No siento que merezca estar en compañía de tantos que han transformado este mundo para mejor”.
Un Nobel más político que pacífico
Para muchos expertos, el premio a Obama fue un mensaje del Comité Nobel a favor de la diplomacia y en contra de la política unilateral de George W. Bush, su antecesor.
Conclusión
El Nobel de la Paz de Obama sigue siendo uno de los más controvertidos de la historia. Más que un reconocimiento a logros concretos, fue un voto de confianza a un presidente que representaba esperanza y cambio en aquel momento.