1965 la revolución democrática dominicana

Por: Providencia Rossi Pujols
Fotos: José Maldonado/AGN

Santo Domingo. La revolución de Abril de 1965, de la que hoy se conmemora el 53 aniversario, es el movimiento político de mayor envergadura en la historia reciente dominicana, de acuerdo al historiador Roberto Cassá, quien destaca que, “Debemos inscribirlo como un acontecimiento de gran magnitud en la dinámica política a corto y largo plazo, porque hubo la posibilidad de hacer una revolución democrática”.
A 53 años de la gesta de abril, el historiador y catedrático universitario define la trascendencia del hecho histórico, como la culminación de los anhelos del pueblo dominicano, por un sistema democrático, político y social, “una realidad que en el país no se había alcanzado ni se ha alcanzado todavía, producto de las contradicciones agudas que tuvo el mecanismo de desarrollo económico durante la época del dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina, el país avanzo materialmente pero a costa de un sacrificio terrible de libertades”.

La revolución de abril, fue una respuesta al Trijillismo y al golpe de Estado del 25 de septiembre del 1963, al presidente Juan Bosch, quien ganó las elecciones de 1962 y 7 meses después de asumir el gobierno fue derrocado, “De manera que había una temática pendiente después de 1961, de organizar un sistema político democrático”, destacó el también director general del Archivo General de la Nación.
En 1965 había una base social capaz de enrumbar el país por ese sendero, en y como existía fue frustrada por la intervención militar de Estados Unidos, “Estados Unidos estaba resuelto a impedir el ejercicio de la soberanía por parte del pueblo dominicano, de la organización de un sistema de soberanía popular , eso estaba fuera de las consideraciones del sistema geopolítico imperial y en consecuencia todo este movimiento termino en una frustración puesto que no era posible oponerse al ejército más poderoso del mundo del momento”, precisó Cassá, al destacar que la segunda intervención norteamericana a la República Dominicana, ocurrida el 28 de Abril de 1965, con 22 Marines, impidió la aplicación del programa democrático plasmado en la constitución de 1963. Se realizó un acto institucional donde se recogían las conquistas del pueblo dominicano, proclamada en la constitución de 1963, la cual fue una constitución muy ponderada, con suficiente elementos de reformas sociales que respondían a las necesidades de aquel momento, reforma agraria, participación de los trabajadores en las empresas, libertad de enseñanzas , “era una constitución ejemplar, a pesar de su moderación, Juan Bosch, llego a objetarla, por considerarla demasiado moderada, pero finalmente fue aprobada”.

De manera que el más extraordinario, el más grande que ha dado la República Dominicana en términos de un Movimiento Nacional Popular, termino frustrado por la acción de Estados Unidos, no se consiguieron los objetivos originales, y aplastaron el movimiento, lo que se plasmó en el acto institucional, no tenía ninguna posibilidad de aplicarse porque el papel del gobierno provisional de Héctor García Godoy, era enrumbar el país a una solución conservadora, a una transición de una elección pre establecida, para que las ganara Joaquín Balaguer, por decisión de Estados Unidos, “Yo fui testigo de eso, yo era muy joven pero participe, en un comando, no tenía participación política pero puedo decir la diferencia entre los 7 u 8 mil combatientes, pero armados eran unos pocos, con armas antiguas y pocas municiones y Estados Unidos desembarcó 22 mil hombres y tenía en barcos 20 mil más, entonces era una intervención aplastante , no había forma, cuando bombardeaban no había forma de pararlos, ellos no aplastaron eso, por consideraciones geopolíticas mundiales, pero evidentemente tenían todo el poderío para habernos hecho cenizas, no pudieron, pero no por la resistencia nuestra, la orden de Washington , de los políticos que se tramito a través del comandante en jefe de las tropas norteamericanas de ocupación, general Bruce Palmer, fue que se negociara, la solución finalmente impuesta en las negociaciones, preparada para que Balaguer, un individuo de una experiencia de gestión de gobierno desde 1930 al servicio de Trujillo, un hombre capaz con condiciones de estadista fuese el artífice de esta solución conservadora como en efecto sucedió”.

Entre los planes originales del proyecto del Movimiento estaban el retorno del profesor Bosch al gobierno y la aplicación de la constitución de 1963, pero al, Bosch no poder regresar desde puerto Rico, se nombró a Francisco Alberto Caamaño, como presidente provisional.
Entre los aspectos de la gesta de abril pueden destacarse, la participación libre de personas de todas las orientaciones políticas y de todas las condiciones sociales , en la zona constitucionalista había burgueses, proletarios, católicos, ateos, izquierdistas, liberales moderados, fue una conjunción nacional, “algo que es el tipo de plataforma política que el país necesita, ponernos de acuerdo como país, alrededor de objetivos concretos, y eso se logró gracias al liderazgo de los militares constitucionalistas que fueron el factor de unidad del pueblo”, asegura Cassá al destacar que República Dominicana ha ganado un espacio democrático con libertades públicas.
Los líderes indiscutibles de la gesta de abril de 1965 fueron Rafael Tomas Fernández Dominguez, un hombre extraordinario, valiente, patriota, de convicciones sólidas y dispuesto a todo, como lo demostró con el sacrificio de su vida, es un héroe de la patria, quien encabezó.
El dirigente interno de la conspiración fue en teniente coronel Miguel Ángel Hernando Ramírez, quien luego de ser designado jefe del ejército por el presidente provisional Molina Ureña, cayó enfermo, por hepatitis, y en sustitución nombran a Caamaño, quien mantiene la postura combativa después que el gobierno de molina Ureña se disuelve, por los bombardeos de san Isidro y de la marina, toman refugio en diversas embajadas desde antes de la intervención norteamericana.
Francisco Alberto Caamaño Deñó, es el líder indiscutible de la gesta de abril, fue un ejemplo para militares de inclinación democrática, ejerció una influencia, fue una figura muy respetada en el ámbito nacional y latinoamericano.
El historiador criticó que en los currículos de historia del sistema educativo dominicano, en todos los niveles, no se enseñe como se debe los hechos más recientes del país, calificándolo como uno de los tantos defectos, de la enseñanza.
La revolución estalló el 24 de abril de 1965, fue un movimiento cívico-militar caracterizado por la participación de las masas populares, con la finalidad de volver al gobierno legítimo y constitucional de Juan Bosch, en la cual se produjo una alianza ente sectores de la burguesía urbana y la clase trabajadora y obrera, el mando militar de la parte constitucionalista estaba en manos del coronel Caamaño. El ala beligerante estaba encabezada por Elías Wessin y Wessi.
Según los datos recogidos por analistas históricos, la guerra de abril de 1965 de 610 soldados estadounidenses muertos y más de 200 heridos. Más de 45 alistados del ala beligerantes heridos, cerca de 500 combatientes muertos, 100 capturados, más de 3 mil civiles muertos.